Caries: la leche como protector

Caries: la leche como protector

La leche cuida tus dientes

En este breve artículo vamos a descubrir los beneficios que la leche puede aportar a nuestros dientes y cómo incorporarla de manera efectiva en nuestra dieta diaria.

No hay evidencia de que los azúcares naturalmente incorporados en la estructura celular de los alimentos (azúcares intrínsecos) o la lactosa en la leche o productos lácteos (azúcares de la leche) tengan efectos adversos en la salud (1). Por otro lado, estudios relacionados con la difusión del proceso de erosión dental en el mundo han demostrado que la leche es una de las bebidas menos cariogénicas. De hecho, a lo largo del tiempo, muchos estudios han encontrado propiedades preventivas de caries en algunos productos lácteos, determinadas por la presencia de grasas y proteínas (2).

Investigaciones recientes han demostrado que quienes consumen leche tienden a tener menos caries. Experimentos con animales también han mostrado que la leche no es dañina para los dientes y puede protegerlos contra las caries. Esto se debe no solo a que la lactosa es menos perjudicial para los dientes, además, la leche contiene sustancias como la caseína y el calcio que protegen contra las caries. Sin embargo, añadir azúcar a la leche (saborizantes con cacao en polvo, por ejemplo) puede cambiar esta situación y ser dañino para los dientes (3).

La lactancia materna

Tampoco la lactancia materna hasta los 12 meses parece aumentar el riesgo de caries dental. Es más, incluso puede ofrecer cierta protección en comparación con la alimentación con fórmula. Aunque si se prolonga más allá de los 12 meses, puede haber un mayor riesgo de caries. Es importante tener en cuenta que los resultados de los estudios son diversos y no siempre consideran otros factores como los hábitos alimentarios, la higiene dental y el contexto social (4).

A pesar de esto, las recomendaciones actuales de sociedades pediátricas y dentales sugieren que se debe fomentar la lactancia materna hasta los 2 años, siempre acompañada de buenos hábitos de higiene dental y una dieta balanceada que limite el consumo de alimentos azucarados. Cuando la lactancia materna se prolonga más allá de 1 año, es aconsejable consultar a un dentista para recibir orientación sobre prácticas dietéticas, higiene oral y el uso adecuado de flúor .

Es interesante resaltar que tomar leche después de una ingesta de cereales azucarados reduce significativamente la disminución del pH de la placa dental causada por el contenido azucarado de los cereales (5).

En resumen, la leche no solo es beneficiosa para la salud general, sino que también juega un papel importante en la protección de nuestros dientes contra las caries. Al incorporar la leche de manera adecuada en nuestra dieta diaria, podemos fortalecer nuestra sonrisa y mantener una salud oral duradera. No olvidemos que consultar con TU dentista para recibir orientación personalizada sobre hábitos dietéticos y de higiene dental es fundamental para mantener una sonrisa radiante y libre de caries.

Quienes consumen leche tienden a tener menos caries

Bibliografía:

  1. 1. Harris R, Gamboa A, Dailey Y, Ashcroft A. One‐to‐one dietary interventions undertaken in a dental setting to change dietary behaviour. Cochrane Database Syst Rev. 14 de marzo de 2012;2012(3):CD006540.
  2. Hasheminejad N, Malek Mohammadi T, Mahmoodi MR, Barkam M, Shahravan A. The association between beverage consumption pattern and dental problems in Iranian adolescents: a cross sectional study. BMC Oral Health. 17 de marzo de 2020;20:74.
  3. Woodward M, Rugg-Gunn AJ. Chapter 8: Milk, Yoghurts and Dental Caries. Monogr Oral Sci. 2020;28:77-90.
  4. Branger B, Camelot F, Droz D, Houbiers B, Marchalot A, Bruel H, et al. Breastfeeding and early childhood caries. Review of the literature, recommendations, and prevention. Arch Pediatr Organe Off Soc Francaise Pediatr. noviembre de 2019;26(8):497-503.
  5. Naval S, Koerber A, Salzmann L, Punwani I, Johnson BR, Wu CD. The effects of beverages on plaque acidogenicity after a sugary challenge. J Am Dent Assoc 1939. julio de 2013;144(7):815-22.
Aún no hay comentarios

Deja tu comentario