Caries y las bebidas refrescantes

Caries y las bebidas refrescantes

En este artículo vamos a detenernos someramente en como la caries dental y la erosión del esmalte son algunos de los problemas de salud relacionados con el consumo excesivo de bebidas gaseosas, que actúan como un factor externo de erosión dental

La importancia de advertir sobre el riesgo de caries y erosión dental asociado con ciertas bebidas no puede subestimarse (1). Por ejemplo, las bebidas gaseosas, tanto las azucaradas como las sin azúcar, han sido vinculadas con problemas significativos de salud bucal, como caries dental y erosión del esmalte. Estas bebidas pueden tener un alto contenido de azúcares o ácidos, que son perjudiciales para el esmalte dental y pueden favorecer la aparición de caries.

A continuación vamos a analizar algunas de las bebidas más habituales en relación son su efecto sobre la salud oral.

Bebidas gaseosas

En la actualidad, existe una sólida evidencia que respalda la asociación entre las bebidas gaseosas y los problemas de salud bucal (2). El consumo de bebidas gaseosas, tanto azucaradas como sin azúcar, puede tener efectos perjudiciales en nuestros dientes y encías. El alto contenido de azúcares en las bebidas tradicionales ha sido vinculado a un mayor riesgo de caries y otros problemas orales. Aunque las versiones sin azúcar pueden parecer una alternativa más saludable, aún se requiere una investigación más profunda para comprender completamente su impacto en la salud dental.

La erosión dental se produce cuando el ácido desgasta parcialmente la superficie de los dientes debido a la exposición repetida a ácidos. El desgaste erosivo del diente es cuando esta exposición al ácido va acompañada de fuerzas mecánicas.

Está confirmado que la principal causa de la acidez en el agua es la presencia de CO2 disuelto: cuanta más cantidad de CO2 haya en el agua, más bajo será el pH y por lo tanto ese agua será más acida. Esto se debe a que cuando el CO2 se disuelve en el agua, una pequeña parte se convierte en ácido carbónico (H2CO3) mediante una reacción química:

CO2 (acuoso) + H2O → H2CO3 (acuoso)

Dióxido de carbono más agua produce ácido carbónico

La Asociación de Bebidas Refrescantes defiende que el gas en los refrescos posee un efecto estético y organoléptico: les confiere su sabor ácido e intensifica el sabor y el aroma y encaja en el seguimiento de unos hábitos saludables. La realidad es que se ha investigado mucho el consumo excesivo de bebidas y alimentos ácidos como causa principal de la erosión, y estudios recientes confirman que el consumo frecuente de bebidas carbonatadas y gaseosas es el principal factor dietético asociado con la erosión dental. También se ha observado que la vitamina C y el consumo frecuente de jugos de frutas y alimentos ácidos están relacionados con más erosión, mientras que el consumo de leche y yogur es protector. 

Por lo tanto, si alguien tiene erosión dental, se debe evaluar su dieta para ver qué están consumiendo. Los dentistas pueden entonces proponer medidas preventivas y cambios dietéticos personalizados para proteger los dientes de más daño.

La erosión dental se produce cuando el ácido desgasta parcialmente la superficie de los diente

Mayor riesgo en población joven

El esmalte joven e inmaduro es poroso y se disuelve más fácilmente por los ácidos hasta que ha ocurrido la maduración final del esmalte en la boca. Normalmente, a medida que el esmalte inmaduro es bañado por los iones salivales, se vuelve progresivamente más duro, menos penetrable y bastante resistente al ataque de ácidos.

Sin embargo, la maduración del esmalte requiere tiempo, por lo que los niños pequeños corren un mayor riesgo de caries dentales si el desafío acidogénico es excesivo. Los intentos de superar este problema con nuevas bebidas, como bebidas herbales, no han tenido mucho éxito. Por lo tanto, el período de tiempo después de la erupción de los dientes primarios y permanentes, así como el ambiente intraoral, son cruciales para determinar si un diente será dañado por un desafío acidogénico o cariogénico.

Estos períodos están limitados a los más pequeños, menores de 3 años de edad, y a la edad escolar hasta la finalización del conjunto normal de dientes permanentes. Es por eso que la preocupación acerca de las bebidas gaseosas y los dientes está mayormente centrada en los niños. Sin embargo, en los últimos años, otro factor, la erosión en poblaciones mayores, ha llamado la atención, ya que la evidencia de daño en la dentición de personas mayores se vuelve más evidente.


Recomendaciones para el uso seguro de bebidas gaseosas


1. Sigue siempre las instrucciones del fabricante sobre cómo usar y diluir las bebidas.
2. Es mejor tomar bebidas gaseosas solo durante las comidas.
3. Trata de no tomar bebidas gaseosas durante mucho tiempo.
4. Cuando bebas, usa una pajita si es posible para que los dientes estén menos expuestos a la bebida.
5. Si las bebidas están frías, pueden ser menos dañinas para los dientes.
6. Evita poner bebidas en biberones o chupetes, y no des bebidas por la noche.
7. No enjuagues las bebidas en tu boca ni las mantengas en contacto con tus dientes por mucho tiempo.
8. Después de tomar una bebida ácida, espera un poco antes de cepillarte los dientes.
9. Al finalizar las comidas, come algo que neutralice los ácidos, como queso o leche.
10. Busca bebidas con bajo potencial de daño a los dientes como alternativa a las bebidas gaseosas más ácidas.


 

Bebidas edulcoradas

Todavía no se ha llegado a una conclusión clara sobre la fuerza de la asociación entre las bebidas gaseosas sin azúcar y las caries dentales. Se sabe que las bebidas con edulcorantes producen una disminución menor en el pH salival en comparación con las bebidas que contienen sacarosa. Estudios han comparado el efecto de consumir bebidas gaseosas con sacarosa, bebidas gaseosas con aspartame/acesulfame K, agua carbonatada y agua natural afectan sobre el pH oral y la proliferación bacteriana.

Se observó que la acidificación salival después de ingerir bebidas gaseosas que contenían sacarosa fue mayor. Y también fue mayor el tiempo que tardó la saliva en regresar a su pH normal. Además, la ingestión de estas bebidas favoreció la proliferación bacteriana, lo que aumenta su potencial cariogénico (3).

Estos hallazgos respaldan la recomendación de desalentar el consumo de bebidas carbonatadas, principalmente aquellas con sacarosa, y de fomentar el consumo de agua natural en la población.

El estilo de consumo

La forma en que bebemos las bebidas azucaradas y gaseosas también afecta a su potencial erosivo en los dientes. Los sorbos prolongados y la frecuente exposición de los dientes a las bebidas gaseosas pueden agravar los problemas dentales, especialmente en combinación con otras prácticas poco saludables de higiene bucal (2).

Dada la relevancia de esta cuestión para la salud pública, sería una buena idea que los fabricantes de bebidas gaseosas incluyeran recomendaciones claras en las etiquetas sobre el estilo de consumo adecuado. Estas recomendaciones podrían educar al consumidor sobre los riesgos asociados a la ingesta excesiva de estas bebidas y fomentar prácticas más saludables para preservar la salud bucal.

Bibliografía:

  1. Harris R, Gamboa A, Dailey Y, Ashcroft A. One‐to‐one dietary interventions undertaken in a dental setting to change dietary behaviour. Cochrane Database Syst Rev. 14 de marzo de 2012;2012(3):CD006540.
  2. Çetinkaya H, Romaniuk P. Relationship between consumption of soft and alcoholic drinks and oral health problems. Cent Eur J Public Health. junio de 2020;28(2):94-102.
  3. Barajas-Torres GC, Klünder-Klünder M, Garduño-Espinosa J, Parra-Ortega I, Franco-Hernández MI, Miranda-Lora AL. Effects of Carbonated Beverage Consumption on Oral pH and Bacterial Proliferation in Adolescents: A Randomized Crossover Clinical Trial. Life Basel Switz. 3 de noviembre de 2022;12(11):1776.
  4. Saads Carvalho T, Lussi A. Chapter 9: Acidic Beverages and Foods Associated with Dental Erosion and Erosive Tooth Wear. Monogr Oral Sci. 2020;28:91-8.
  5. Oguzhan G. Esthetic and functional rehabilitation of soft-drink eroded teeth with prosthodontic approach: A case report. En: Journal of Dentistry and Oral Hygiene [Internet]. 2015 [citado 4 de agosto de 2023]. p. 119-24. Disponible en: http://academicjournals.org/journal/JDOH/article-abstract/6D826B754522
  6. Trushkowsky RD, Garcia-Godoy F. Dentin hypersensitivity: differential diagnosis, tests, and etiology. Compend Contin Educ Dent Jamesburg NJ 1995. febrero de 2014;35(2):99-104; quiz 104.
Aún no hay comentarios

Deja tu comentario