Dolor muscular crónico

Dolor muscular crónico

Existe un dolor muscular crónico que se produce por que el sistema nervioso central traslada a los músculos ciertas señales que producen en este una respuesta de inflamación y dolor muy parecida a la miositis (o mialgia inflamatoria). Sin embargo, y a diferencia de la miositis, las señales no producen eritema o hinchazón.

Esta afección se denomina mialgia crónica de mediación central, o inflamación neurógena por ser de carácter central (proviene del sistema nervioso central).

¿Qué síntomas presentan quienes sufren este dolor muscular crónico?

Quiene padecen esta afección suele presentar estos síntomas

  1. Disfunción estructural: se aprecia una reducción de la velocidad y el margen de movimiento mandibular. 
  2. Dolor importante en reposo y que aumenta con la función. 
  3. Sensación general de tensión muscular. 
  4. Dolor relevante a la palpación muscular. 
  5.  Atrofia muscular y/o una contractura homeostática o mio fibrótica cuando el cuadro doloroso se prolonga en el tiempo producida por lla ausencia de uso del músculo debido al dolor.

El problema se debe a varias causas, pero destaca que cuando el sistema nervioso central está expuesto a un estímulo doloroso prolongado, los caminos del cerebro pueden cambiar funcionalmente y las neuronas que normalmente sólo transportan información desde la periferia hacia el SNC pueden invertir su recorrido y llevar información desde el SNC hacia los tejidos periféricos.

Esto provoca la liberación de neurotransmisores nociceptivos en la periferia, causando dolor en estos tejidos periféricos. Este proceso se conoce como inflamación neurógena.

Es importante tener en cuenta que el dolor muscular referido no se puede controlar solo tratando el tejido muscular doloroso, sino que se debe tratar los mecanismos centrales y derivar al paciente a un especialista. Además, otros mecanismos centrales pueden desempeñar un papel importante en la etiología de la mialgia crónica, como:

  1. La hiperestimulación del sistema nervioso autónomo,
  2. La exposición crónica a estrés emocional u
  3.  Otras fuentes de estímulo doloroso profundo.

¿Cómo se puede tratar la mialgia crónica de mediación central?

La clave está en identificar lo antes posible este trastorno, porque los resultados del tratamiento no serán tan inmediatos como cuando se trata un dolor muscular local. Por lo general es preciso dedicar bastante tiempo a resolver la inflamación del teijido afectado y la sensibilización neurógena crónica que se ha desarrollado.

Si eres un paciente que sufre este problema, debes saber que los resultados son a largop plazo. La reducción de los síntomas es lenta así que no te desanimes y ten paciencia. 

Cuando se controlan los factores etiológicos, la inflamación neurógena desaparece y los síntomas se reducen poco a poco.

Por otro lado, si eres un paciente que está siendo tratado por un dolor muscular local convencional y los síntomas empeoran, es probable que el trastorno sea en realidad una mialgia crónica de mediación central. Si esto fuera así, deberemos utilizar entonces el siguiente protocolo:

1. Restringir el uso de la mandíbula a los límites en que no causa dolor.

El empleo de los músculos dolorosos sólo agrava el trastorno.Se le debe prescribir una dieta blanda y aconsejarle que dé bocados pequeños y mastique despacio.

Puede estar indicada una dieta líquida (sólo el tiempo que permita reducir el dolor) si no puede controlarse el dolor funcional y que el paciente vuelva a una dieta blanda cuando no le produzca dolor.

2- Evitar el ejercicio o las inyecciones analgñesicas

No son aconsejables las inyecciones de anestésicos locales, puesto que causan un traumatismo en los tejidos ya de por sí inflamados.Aunque el bloqueo anestésico local de los músculos en la mialgia crónica de mediación central puede inicialmente reducir el dolor, una vez metabolizado el anestésico suele aumentar el dolor. Esta Característica clínica nos puede ayudar a establecer el diagnóstico.

3- Desengranaje de los dientes.

Para lograr el desengranaje voluntario se utilizan las técnicas de autorregulación físicas y para el desengranaje involuntario (bruxismo nocturno) se utiliza una férula de estabilización oclusal.

4- Medicación antiinflamatoria

Teniendo en cuenta que el tejido muscular local está inflamado resulta apropiado tomar medicación antiinflamatoria siempre que sea recetada por el especialista. Se pueden prescribir fármacos tipo AINE, como el ibuprofeno en las concentraciones en sangre sean lo suficientemente altas como para producir el efecto clínico, pero siempre teniendo precaución si existen antecedentes de molestias gástricas mediante el uso de protectores gástricos. 

5- Valorar tratar de las alteraciones del sueño si las hubiera.

La calidad del sueño de este tipo de pacientes puede verse afectada negativamente. Cuando esto sucede, puede ser útil la terapia farmacológica con el uso a dosis bajas de un antidepresivo tricíclico, a la hora de acostarse para disminuir los síntomas y facilitar el sueño. Se cree que este mecanismo está relacionado con una mejoría en la calidad del sueño o con un efecto positivo sobre el sistema inhibidor descendente. Como siempre la medicación solo debe ser prescrita por el correspondiente profesional de la salud que tras una adecuada anamnesis y exploración podrá determinar la conveniencia o no.

6- Reducir la sensibilización a nivel del SNC

 Mediante el uso de fármacos anticonvulsivos (la gabapentina o la pregabalina), que también pueden ayudar al sueño (efecto secundario es la somnolencia).

La clave para combatir este tipo de dolor muscular crónico está en identificarlo lo antes posible.

Tratamiento de apoyo

Las técnicas de fisioterapia deben utilizarse con precaución y sin prisa en este trastorno, puesto que tiene un proceso de curación lenta y cualquier manipulación puede aumentar el dolor. 

A veces puede ser útil el calor húmedo: Se aplica una almohadilla de calor húmedo al músculo masetero durante 15-20 minutos y se repite con la frecuencia que sea necesaria durante todo el día.Cuando el calor no es eficaz, se puede colocar una bolsa de hielo en el músculo sintomático hasta que el tejido se vuelva insensible (no más de 5 minutos). Se deja que el músculo se calienta de nuevo gradualmente. Si esto disminuye el dolor, se repite el proceso. 

Los pacientes suelen indicar claramente qué les va mejor de modo que cuando los síntomas empiezan a desaparecer, se puede empezar a aplicar un tratamiento con ultrasonidos y una distensión suave. Si la terapia aumenta el dolor se debe reducir la intensidad.

El tratamiento de la mialgia crónica de mediación central requiere a menudo tiempo, por lo que pueden aparecer dos tipos de trastornos:

  1. alteraciones hipotróficas del músculo (atrofia) y
  2. contracturas hemostáticas.

 

Ambas se deben a la falta de uso de los músculos elevadores (temporal,masetero, pterigoideo medial).Una vez resueltos los síntomas agudos, debe iniciarse lentamente la actividad de los músculos: 

Al finalizar la consulta se puede entregar a los pacientes hojas de consejos bien detallados y pautados para reforzar la comprensión de sus problemas y para que ellos mismos lo realicen en sus domicilios.

Un ejercicio mandibular isométrico (contra resistencia) suave (durante 3-5 segundos a lo largo del día) será eficaz para aumentar la fuerza de los músculos hipotróficos.

La distensión pasiva es útil también para recuperar la longitud original de los elevadores.

Conclusión

En resumen, la mialgia crónica de mediación central es un problema que puede causar gran incomodidad y dolor en los pacientes. Sin embargo, existen tratamientos eficaces para aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida de las personas que lo padecen. Una combinación de terapia con ultrasonidos y distensión suave, junto con ejercicios de fortalecimiento de los músculos elevadores y distensión pasiva pueden ser muy efectivos para tratar este problema. Es importante que los pacientes sigan las pautas recomendadas por el profesional de la salud y realicen los ejercicios en casa para obtener los mejores resultados.

Aún no hay comentarios

Deja tu comentario